El paro de estudiantes secundarios tiene su expresión en internet, las tecnologías y su uso por parte de un gran número de jóvenes ha colaborado al éxito de la jornada de hoy.
http://liceobenja.blogspot.com/
http://lastarrinos.blogspot.com/
http://www.fotolog.com/liceo_lastarria
http://www.fotolog.com/aplicacion
http://www.institutanos.com/
http://www.fotolog.com/institutanos
http://www.fotolog.com/liceotajamar
http://www.fotolog.com/borgoninos
http://se-prueba.blogspot.com/
http://www.fotolog.com/tomateunliceo
http://www.fotolog.com/tomateunliceo
http://tomaliceo-rap.blogspot.com/2006/05/federacin-de-estudiantes-secundarios.html
martes, mayo 30, 2006
lunes, mayo 29, 2006
QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES

Así cantaba Violeta Parra en los 60, y los estudiantes de entonces recorriamos las calles de nuestras ciudades cantando y gritando contra el imperialismo yanqui que acababa con las vidas inocentes en Vietnam, contra los golpes de estado en Argentina, en Bolivia o Perú. El 67, antes que el alzamiento del 68 en Francia los estudiantes chilenos abrieron los claustros y dejaron que los vientos de cambio desordenaran los anales y archivos escolasticos para instalar las utopias que iban a subvertir el orden de las cosas para parir el hombre nuevo. El parto anunciado derivó en aborto y la esperanza fue segada a fuego y metralla, cayó la noche iluminada por flashes de neón que fueron haciendo creer a los habitantes que la realidad estaba constituida por retazos de luces, espejos, cuentas vidriosas colorinches transadas en el mercado a cambio de vidas hipotecadas, de falaceas predicadas por sacerdotes del imperio. La penumbra fue larga y el arcoiris resultante al final del camino no conducía hasta la marmita con monedas de oro, los flashes se hiciero más intensos y como el efecto invernadero fueron calentando la atmósfera haciendo caer una lluvia acida de más créditos, dinero plastico, maquinas y divertimento vano y vacío.
Como la rana que no sale de la olla que va a hervir porque se fue acostumbrando al lento pero sostenido cambio de temperatura del agua, nosotros, los de entonces nos fuimos callando y nos fueron pareciendo casi normales algunas cosas que, por cambiarlas, habriamos sido capaces de cualquier sacrificio, sin embargo aquí están de nuevo, realistamente, pidiendo lo imposible, los estudiantes, organizados, con discurso, solidarizando, derribando las barreras que hemos sostenido encontrándose y marchando juntos.
Que vivan los estudiantes, que su movimiento sea el inicio de un cambio historico en nuestro país y que sirva de ejemplo al resto de la sociedad, desmintiendo a Fukuyama y lanzando a los espejos la luz del sol que rompe los esquemas y nos deja desnudos de estadísticas felices y cuentas alegres.
lunes, mayo 08, 2006
lunes, abril 17, 2006
Pascua
Ha pasado la Semana Santa y, desde una reflexión muy particular, la Pascua me deja con la sensación de que los que nos decimos cristianos quedamos en deuda con el verdadero mensaje de Jesús en lo que toca al amor al prójimo y al establecimiento de un nuevo orden en las relaciones entre las personas y de estas con la creación y con las cosas. Recurro, otra vez a Leonardo Boff que nos regala una reflexión sobre este tiempo que hemos vivido.
Para los cristianos la Semana Santa es la gran semana en la que se celebra la vida, la muerte y la resurrección de Jesús. Estos tres hechos son momentos de un único proceso, llamado «misterio pascual», misterio del paso (pascua en el lenguaje bíblico) de la vida a la muerte y de la muerte a la resurrección. O, también, del paso de la cautividad egipcia a liberación del pueblo en el desierto y a la conquista de la tierra prometida.
Hegel cuando era un joven estudiante de teología en Tübingen (fue primero teólogo, igual que Heidegger) en su Stift (seminario), un viernes santo tuvo una iluminación que modificó toda su vida y que está en la raíz de su filosofía. Lo llamó «viernes santo teórico». Vió la unidad del proceso de la naturaleza y de la historia que pasa por la vida, por la muerte y por la transfiguración, como en el misterio pascual cristiano. Llamó a esto dialéctica.
Si reparamos bien, la semana santa, más allá de de su carácter religioso, representa una gran metáfora. Todo en el universo, en los procesos biológicos, humanos y biográficos se estructura en forma de dialéctica. El primer momento es la tranquila serenidad y paz infinita de aquel puntito casi infinito de donde venimos. De repente, sin que sepamos por qué, explota. Produce un caos inconmensurable. La evolución del universo es el proceso de crear orden en el caos. Cada ser vivo nace, se desarrolla, muere y se transfigura en el Todo. Las sociedades pasan por crisis. Las estrellas-guía ya no responden a los nuevos desafíos. Se produce un proceso de disolución. Cuando se define otra forma de organización social emerge un nuevo orden con otro sentido de ser. El ser humano vive su compromiso existencial sereno y tranquilo. Y he aquí que irrumpe la crisis y todo se hunde. Se purifica, madura y crea otro orden vital. Éste a su vez, lentamente, también se desestabiliza y solamente recupera la serenidad cuando elabora otro sentido de vida o pasa para otra dimensión más allá de la muerte. En todo este proceso dialéctico hay una experiencia de vida, de muerte y de transfiguración; de orden, desorden y nuevo orden; de tesis, antítesis y síntesis. La complejidad, según E. Morin, se estructura en esta dialéctica.
Según esta visión dialéctica, la persona no fue creada para conocer un final en la muerte, sino para transfigurarse a través de la muerte. Pasa, como dirían los alquimistas medievales, por un proceso químico y entra en un orden más alto. Los cristianos llaman a esto resurrección, que no significa la reanimación de un cadáver, sino la transfiguración completa del ser humano en comunión con el Ser. Es la dialéctica de la semilla: «si el grano de trigo cae en la tierra y no muere, se queda solo, pero si muere, dará mucho fruto», como dijo el Maestro.
Hoy la naturaleza y la humanidad viven bajo un continuo viernes santo. Hay devastación y sufrimiento en demasía. El vía crucis tiene estaciones sin fin. Nuestra esperanza es que este padecimiento se ordene a una radiante transformación, a un nuevo paradigma de convivencia en el que no sea tan difícil que tratemos a los seres de la naturaleza con compasión y a nuestros próximos con humanidad y con cuidado.
Después que Cristo resucitó, tras un clamoroso fracaso personal, ya no tenemos derecho a estar tristes ni a perder la esperanza. Del caos puede venir siempre vida nueva. La historia y la saga de Jesús nos ofrecen una señal creíble.
Leonardo Boff
sábado, marzo 18, 2006
"Educación: contenidos y competencias", o "El viraje necesario para dirigirnos hacia el desarrollo humano".
Los resultados de la última medición de la calidad de la educación en Chile, dejan, al parecer, mucho que desear, nuevamente la prensa y algunos sectores de la sociedad han aparecido presentando los resultados y buscando a los responsables de estos y no se salva nadie: el gobierno, el ministro, los profesores, los municipios, los sostenedores, las familias. La discusión está centrada en los resultados visualizados a través de los números, puntajes máximos y comparaciones odiosas entre establecimientos que trabajan en distintas condiciones y que como el mismo SIMCE lo establece, pertenecen a sectores socieconómicos muy diferentes con todas las ventajas y limitaciones que ello implica. Cuando comencé a escribir esto partí de la reflexión acerca de si, con la presión por los resultados, nuestro sistema se estaría centrando en los contenidos dejando en segundo plano el desarrollo de competencias o si la educación que hoy podría ser considerada exitosa responde a una adecuada ecuación entre estas dos variables que debierán estar presentes en los procesos de aprendizajes y, sin embargo, a poco andar me doy cuenta que se hace imperioso ampliar la mirada pues la ecuacion no se resuelve ni en la escuela ni en el aula . Al inicio de un nuevo gobierno esperamos que como sociedad miremos nuestro sistema educacional, el público y el privado y se promueva un dialogo ciudadano que tenga un impacto real y provoque cambios en las políticas educacionales. En la perspectiva de la mirada que sobre la política tiene nuestra Presidenta, es indispensable que los dialogos ciudadanos sobre educación sean iniciativas que surjan desde la sociedad civil y no direccionados desde el Ministerio de Educación, aun cuando igual debiera ser un actor de ellos, de la misma forma que el Colegio de Profesores y las universidades. La verdad es que "a priori" se puede concluir que lo que pasa en el sistema educacional chileno es el reflejo del modelo socioeconómico que hemos contruido, donde el fundamentalismo neoliberal nos hace creer que somos exitosos y la verdad es que somos víctimas de un sistema que acentúa las diferencias en el que la educación no hace la diferencia, curiosamente en otras sociedades más desarrolladas el sistema educacional tránsita en sentido contrario, al respecto propongo leer
una entrevista a José Joaquín Brunner, sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)