viernes, diciembre 30, 2005
Esperanzas para el 2006.
2005-12-30
Comenzamos el año 2005 con el impacto del tsunami que tuvo lugar en Asia después de la Navidad de 2004, que segó millares de vidas. Continuó con el tifón Katrina en el Sur de Estados Unidos, que destruyó Nueva Orleáns. Y culminó con el aterrador terremoto en Cachemira y Pakistán, que hizo llorar a la humanidad por la inmensa cantidad de víctimas inocentes.
En Brasil hemos asistido al vendaval de las Comisiones Parlamentarias de Investigación que han devastado el PT, Partido de los Trabajadores, y han devorado a sus principales dirigentes, envueltos en prácticas presumiblemente de corrupción política. La frustración y rabia han alcanzado a millones de personas, especialmente de entre los más pobres.
Va mal el mundo, va mal Brasil, va mal gran parte de la humanidad sufriente. ¿Qué podemos esperar todavía? ¿Cómo seguir adelante? ¿De qué fuente beber el sentido para el próximo año?
Nos atrevemos a decir, como el poeta Thiago de Mello, que en tiempos de represión tuvo el coraje inaudito de proclamar: «Está oscuro, pero yo canto».
¿Qué cantamos nosotros? No cantamos una sonriente realidad, ni un horizonte nuevo de esperanza. Cantamos en voz baja pequeñas señales de bondad que nos permiten todavía esperar y que no nos dejan sucumbir. Señales que según la Biblia impiden que Dios nos destruya totalmente.
Esas señales son la onda de solidaridad que irrumpió para ayudar a los millares de víctimas. Son aquellos centenares de «médicos sin fronteras» que se arriesgaron por los lugares más inhóspitos, para salvar vidas destrozadas. Y tantas otras señales. Pero hay una señal que ocurrió tiempos atrás, y que, para mí, mostró que todavía es posible otro tipo de humanidad generadora de familiaridad y de paz. Veamos.
Mazen Julani era un farmacéutico palestino, de 32 años, padre de tres hijos, que vivía en la parte árabe de Jerusalén. Cierto día, cuando estaba en un bar con los amigos, fue víctima de un disparo fatal venido de un colono judía. Era la expresión de venganza de un israelita a causa de un atentado de un grupo palestino ocurrido en aquel día, atentado que causó decenas de víctimas. El proyectil entró por el cuello y le dañó el cerebro. Llevado al hospital israelí, llegó ya muerto. El clan de los Julani, decidió allí mismo, en los pasillos del hospital, entregar todos los órganos del fallecido para trasplantes a enfermos que lo necesitaran. El jefe del clan aclaró que este gesto no tenía ninguna connotación política. Era un gesto estrictamente humanitario. Según la religión musulmana, decía, todos formamos una única familia y somos todos iguales, israelitas y palestinos. Poco importa a quién le sean trasplantados los órganos, que quedarán bien en alguno de nuestros hermanos israelitas. En efecto, en el israelita Ygal Cohen late ahora un corazón palestino.
La esposa de Mazen Julani no sabía cómo explicar a su hija de cuatro años la muerte del papá. Ella le dijo que su padre se fue de viaje y que a la vuelta le traerá un hermoso regalo. A los que estaban cerca les susurró entre lágrimas: de aquí a un tiempo yo y mis hijos vamos a visitar a Ygal Cohen en la parte israelita de Jerusalén porque él vive con el corazón de mi marido y del padre de mis hijos. Y auscultaremos los latidos de su corazón. Y eso será para nosotros un gran consuelo.
Son tales señales las que nos permiten mirar hacia 2006 con alguna esperanza. El canto iluminará todo la oscuridad por venir.
Leonardo Boff
martes, diciembre 27, 2005
Profesores, el estres permanente agudizado con el fin de año.
concepto burnout en los primeros trabajos de Freudenberger (1974). Aunque antes de
finalizar esta década son muchas las referencias sobre este tema en diversas profesiones
asistenciales, entre ellas la de los docentes (Keavney y Sinclair, 1978; Kyriacou y
Sutcliffe, 1977), no será hasta los años ochenta cuando se produzca un aumento considerable
de las investigaciones sobre burnout. El concepto de estrés ha sido uno de los
constructos más polémicos dentro de la Psicología, tanto en su definición como en sus
modelos teóricos explicativos (Sandín, 2003). Sin embargo, el término burnout ha sido
delimitado y aceptado por la comunidad científica casi en su totalidad desde la conceptualización
establecida por Maslach (Maslach, 1982, 1999) en la que define el burnout
como una respuesta de estrés crónico formada por tres factores fundamentales: cansancio
emocional, despersonalización y baja realización personal.
Uno de los primeros detonantes que comenzaron a señalar la importancia del estrés
y burnout en la profesión docente fueron los datos que las diferentes administraciones
de educación tenían sobre las bajas laborales de los profesores y su evolución a través
de los años. Estos resultados señalaban un aumento anual de las bajas de tipo psiquiátrico
que no se encontraban en otras profesiones y que tenían como consecuencias un
incremento del absentismo laboral, un enorme gasto en sustituciones y un bajo rendimientoen el trabajo (García-Calleja, 1991)".
lunes, diciembre 26, 2005
Regalo de Navidad.
viernes, diciembre 23, 2005
En Navidad Fe y Esperanza.

Comparto la lista de Navidad de Frey Betto.
Mi lista de Navidad
—Frei Betto —
En esta Navidad no quiero al Papá Noel de las promociones comerciales, de las cenas pantagruélicas, de los regalos caros envueltos en papeles llamativos.
Quiero al Niño Jesús nacido en el corazón hecho pesebre, esperanza encendida en un prado de Belén; quiero a María cantando que los orgullosos serán despedidos con las manos vacías y los pobres saciados de bienes. No quiero el Papá Noel de los mercados adornados del celofán brillante de las canastas con productos importados, de las botellas con que los necios ahogan sus tristezas maquilladas de alegría. Quiero al Niño palestino buscando una tierra en que nacer y vivir, al Niño judío heraldo de la paz en la tierra para los hombres y mujeres de buena voluntad, al Niño alejado de la estupidez de las guerras.
En esta Navidad ahorraré abrazos protocolarios y sonrisas forzadas, sentimientos retóricos y emociones que encubren la aridez del corazón. Quiero el amor sin dolor, la oración sin alabanzas, la fe unida al sabor de la justicia. No quiero regalos de los ausentes, la litúrgica reverencia a las mercancías, la romería pagana a los templos consumistas de los shopping-centers. Quiero el pan en la boca de los niños hambrientos, la paz que llegue a los espíritus atribulados en los campos de batalla, el gozo de contemplar al Invisible.
No quiero ese ruido urbano que estraga el alma, los oídos pegados a los teléfonos, el olfato condenado a sentir olores insalubres, la boca llena de palabras inútiles, carentes de verdad y sentido. Quiero el silencio de mi propio misterio, el canto armonioso de la naturaleza, la mano extendida para levantar al otro, la fraternidad de los amigos bendecidos por una perenne complicidad.
Un abrazo para todas y todos los que entienden que Navidad es cualquier día del año en que una persona llama a otro hermano y lo trata como hermano.
domingo, diciembre 18, 2005
Seamos serios, este es un país no una feria persa, con el perdón de los feriantes.
- "O uno se dedica a la política o se dedica a ser un gran empresario". Jovino Novoa, 9 de diciembre, revista "COSAS".
- "No voto por Piñera ni cagando". alcaldesa de Concepción jacqueline Van Rysselberghe.
- "Si pasa Piñera a segunda vuelta, tenemos todos un mes de vacaciones. Si pasa Lavín, tenemos un mes de trabajo", Pablo Longueira. El Mercurio, 27 de noviembre.
- "Sebastián cree que Chile es una más de sus empresas", Joaquín Lavín, 18 de noviembre.
- "A Piñera lo motiva la vanidad y el poder... El país conoce las veces que Piñera no ha hecho lo que dice". Evelyn Matthei. Revista "COSAS" 27 de mayo.
Hay muchas más, sin embargo estas pocas nos sirven para darnos cuenta que detrás de Piñera están los mismos que abortaron su anterio postulación presidencial mediante (como se ha dicho el secxuestro de su hijo), los mismos que lo bajaron de candidato a senador y que lo hicieron aparecer con su rostro demacrado al lado de Longueira en la TV tratando de explicar su "generosidad". Hoy que lo tiene cercado que le pondrán encima de la mesa para manejarlo como ya lo han hecho en el pasado.
Usted cree en sus buenas y desinteresadas intenciones de este momento.
miércoles, diciembre 14, 2005
NO DA LO MISMO.

“Cada vez más, en muchos países americanos impera un sistema conocido como neoliberalismo; sistema que haciendo referencia a una concepción economicista del hombre, considera las ganancias y las leyes del mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad y del respeto de las personas y los pueblos. Dicho sistema se ha convertido, a veces, en una justificación ideológica de algunas actitudes y modos de obrar en el campo social y político, que causan la marginación de los más débiles. De hecho, los pobres son cada vez más numerosos, víctimas de determinadas políticas y de estructuras fuertemente injustas”.
Los chilenos hemos pagado muy caro por la imagen de éxito que nuestros empresarios muestran al mundo, en muchos casos esos éxitos se fundan en sueldos mínimos, en condiciones de trabajo indignas e inseguras y en un empleo precario e inestable, este estado de cosas se vive en muchas empresas privadas y afecta principalmente a trabajadores del comercio, campesinos y campesinas temporeras, jóvenes, obreros de la construcción que padecen de frecuentes accidentes por la falta de seguridad y un gran número de personas que laboran sin poder cotizar previsión para jubilar o tener un sistema de salud que lo proteja. Todo esto no es casual, ni fruto de un problema temporal, es parte del diseño de mercado que conviene a los grandes consorcios, mano de obra barata y disponible, gracias a una cesantía estructural y funcional al modelo.
Otra de las expresiones de violencia institucionalizada en Chile es el sistema de pensiones creado durante la dictadura por el economista José Piñera, hermano de Sebastián representante de la Alianza por Chile en las elecciones presidenciales. Producto de este sistema los chilenos que tienen un trabajo, relativamente estable, deben entregar sus descuentos previsionales a empresas que lo administran generando ganacias espectaculares, pagando altos dividendos a sus altos ejecutivos y devolviendo pensiones miserables a quienes despues de una vida de trabajo quieren descansar y lo único que consiguen es comenzar a sufrir.
No creo en una visión maniquea de los seres humanos y es posible que personas que han sostenido y usufructado del modelo puedan darse cuenta de lo perverso que es este, hace algunas semanas, en una entrevista el economista de derecha Felipe Lamarca se refirió a estos mismos temas en forma muy dura y es bueno darse cuenta que aquellos que se siguen enriqueciendo en este mercado fueron los primeros en salir a descalificarlo, esos son los mismos que hoy están detras de la candidatura a presidente de Sebastián Piñera magnate mayor en las filas de la plutocracia chilena.
Por eso que no es lo mismo el proyecto de la Concertación, representado por Michelle Bachelet, que pretende avanzar en la superación de las desigualdades vergonzosas, en humanizar las relaciones laborales, en cuidar el medio ambiente que también es sometido a la depredación salvaje de la maquinaria productiva, en reformar el sistema de pensiones para asegurar un descanso y una posibilidad de seguir creciendo a nuestros adultos mayores, que el seudo democráta y humanista cristiano de última hora que quiere representar Sebastián Piñera.
Porque no estamos en este mundo a la deriva, sin tener posiciones y sin ser capaces de lavantar la voz para expresar lo que pensamos digamosle a muchos, que se dejan seducir por una sonrisa mediatica atravesando la pantalla, que NO DA LO MISMO, eso sí expliquémosles porque